top of page

La Red de Museos y Centros de Visitantes de Panamá se complace en invitarlos a este espacio dedicado a la profesionalización de quienes laboran y colaboran con las más de 60 instituciones museísticas que trabajan en pro de la conservación del patrimonio material e inmaterial de la nación.  

 

El congreso toma en cuenta el contexto panameño para ofrecer oportunidades de diálogo y reflexión bajo un esquema pragmático que entiende nuestra realidad, y la potencia con el aporte de protagonistas locales e internacionales.

PONENTES INTERNACIONALES
2259574448.png

MUSEOS Y CIUDADANÍA

dra. leticia pérez castellanos

MÉXICO

Su intervención se enfocará en el rol al que están llamados a ejercer los museos dentro de sus comunidades, bajo una perspectiva amplia y práctica.

Consulta en este link su portafolio de proyectos e investigaciones.

Profesora investigadora en el Posgrado en Museología de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM-INAH, México), en donde obtuvo su Maestría en Museología. Es doctorante en Ciencias Antropológicas en la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. Ha desarrollado una triple actividad: profesional, docente e investigadora, en el campo de los estudios de público en museos y en exposiciones internacionales.

Es co-autora del libro Cosmopolitan Ambassadors: International Exhibitions, Cultural Diplomacy and the Polycentral Museum (Vernon Press, 2018), co-coordinadora del Foro Estudios de Públicos y editora de la serie digital Estudios sobre públicos y museos (ENCRyM, 2016, 2017, 2018). Publica sus reflexiones personales en el blog El Diván Museológico.

estrategias digitales

dra. ana martí testón

españa

Tecnologías como la inteligencia artificial, la realidad aumentada, la digitalización o las experiencias virtuales pueden ser grandes aliadas de los museos. La ponencia se dirigirá a evaluar herramientas básicas para la movilización en línea de museos y centros de visitantes. 

Consulta en este link su portafolio de proyectos e investigaciones.

Profesora e investigadora en el Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte (DCADHA) y el Instituto de Diseño y Fabricación (IDF) de la Universitat Politécnica de Valencia. Su campo de investigación se centra en las estrategias digitales para instituciones culturales y museos, especializándose en Realidad Mixta (XR) y el análisis de Experiencias de Usuario (UX). Actualmente es codirectora de REMED, la Red de Museos y Estrategias Digitales y codirectora del congreso CIMED. También es colaboradora de Museum and Computer Network (MCN).

IMG_0593_edited.jpg

conservación y restauración

sofía lobo

portugal

La conservación preventiva como instrumento de gestión ahorra importantes costos a mediano y largo plazo, y nos vacuna contra pérdidas irreparables del patrimonio que custodiamos y las inversiones hechas en exhibiciones.  

Observa a Sofía y su equipo en la restauración del retablo mayor de la Catedral de Panamá;  y los lienzos de Nuestra Señora de la Asunción y Nuestra Señora del Rosario 

Coordinadora técnica de Conservación y Restauración de la empresa portuguesa Dalmática, está especializada en conservación y restauración en pintura y documentos gráficos en la Universidad Internacional de las Artes en Florencia, Italia.  Además, posee una maestría en Conservación y Restauración de la Universidad Portucalense en Porto, Portugal.  Se especializa en la conservación y restauración de pinturas, esculturas, dorados y textos, además de crear diagnósticos y propuestas de tratamiento al patrimonio móvil integrado.  Conoce el complejo contexto panameño, donde efectuó labores de conservación en la iglesia de La Merced, y lideró el equipo que llevó a cabo la restauración de diversos elementos artísticos en la Catedral de Panamá, entre los que destacan su retablo mayor, pintura mural, lienzos y retablos menores.  

sinergías organizativas

Sesión enfocada a la creación de una política común relativa al papel de los museos, y el trabajo conjunto a desarrollar con los gobiernos y las instituciones internacionales o regionales que trabajan en el sector museológico.  

DR. Michele Lanzinger

ITALIA

Geólogo con PhD en Antropología, es director del Museo de las Ciencias de Trento desde el 2013, una institución dedicada a la ciencia, a la naturaleza y a la sociedad. Presidente por dos períodos de ANMS (Asociación Italiana de Museos Científicos), y miembro de la Junta Directiva de ECSITE (European Network of Science Centres & Museum) desde el 2011 hasta el 2017, es miembro del Consejo Directivo Italiano de ICOM (Consejo Internacional de Museos). 

dr. Massimo Bernardi

Italia

El Dr. Bernardi dirige la Oficina de Investigación y Colecciones del MUSE – Museo de las Ciencias de Trento (Italia) - donde también es conservador de paleontología.  Supervisó el diseño de exposiciones temporales e instalaciones museísticas permanentes, y es autor de más de cien publicaciones científicas y de divulgación centradas en la museología, la paleontología, y el concepto del Antropoceno.

 

Es profesor en las Universidades de Padua, Milán, Módena y Reggio Emilia.  Durante años ha compaginado su actividad científica, investigadora y docente con intervenciones en medios de comunicación nacionales e internacionales y seminarios para involucrar al público en  los retos que plantea al sistema cultural.  Es consejero de la Sociedad Paleontológica Italiana, founding fellow de la Willi Hennig Society; socio ICOM y de la Asociación Nacional de Museos Científicos.

Photo Mar 08, 4 35 43 PM (2).jpg

asociación de museos del caribe

DRA. ARIANA A. CURTIS

estados unidos

La Dra. Curtis se dedica a crear marcos inclusivos que pongan fin a la marginación, la tergiversación y la supresión sistémicas. Es la primera conservadora de Estudios Latinx en el Museo Nacional Smithsonian de Historia y Cultura Afroamericana, donde dirige la investigación y las colecciones que se centran en la Latinidad. Es conservadora del galardonado portal de colecciones Latinx y ha desempeñado funciones de liderazgo en importantes iniciativas del Smithsonian, como Our Shared Future: Reckoning with Our Racial Past.  Ha publicado y presentado en medios académicos y populares, y su charla TED sobre las mujeres y la representación en los museos tiene más de 3 millones de visitas. 

La MAC promueve el intercambio de ideas con reuniones, foros, publicaciones e intercambios entre los museos del Caribe, su personal y sus socios para fomentar la comprensión de su patrimonio cultural común a través de la educación y de la elaboración de normas profesionales. La Asociación estará celebrando su congreso internacional en 2024 en Panamá. 

ESPERA PRONTO + INFORMACIÓN PARA INSCRIPCIONES

bottom of page